Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: Datos básicos
Tipo: Historia
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Pravia
Parroquia: Pravia
Entidad: Pravia
Comarca: Comarca del Bajo Nalón
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Pravia
Código postal: 33120
Cómo llegar: Historia de Pravia
Dirección digital: 8CMMFVRP+28
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Pravia
Sobre Pravia: Villa y corte, Prerrománico, huerta —con excelentes ‘fabes'— y salmones, arquitectura palaciega e indiana, historias de pescadores… Así es Pravia.
Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, eventos, gastronómico, lgtb, montaña, ornitológico y rural.
Historia de Pravia
Nota: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Historia de Pravia
Lo estratégico de su localización geográfica determinó desde los inicios de la historia el temprano poblamiento de la comarca, como testimonian los restos arqueológicos de culturas prehistóricas y protohistóricas. La época castreña está muy bien representada: Pico El Castro (Arango), El Cogollo (Agones), Las Cogollas (Selgas), El Castiello (Loro) y el más importante de todos: Doña Palla, en Peñaullán, defendiendo el curso del Nalón.
Durante la época romana estuvo habitado por los paesicos, pueblo astur asentado al oeste del Narcea. La romanización fue intensa y para muchos historiadores Pravia podría ser la Flavium Avia del emperador Flavio Vespasiano, que cita Ptolomeo en su Geographia. Hallazgos importantes son la estela romana de Los Cabos (Museo Arqueológico de Oviedo) que representa a un hombre togado, restos de villas en Santianes y Peñaullán, y la calzada romana que unía el Camino Real de la Mesa y la vía de la costa, y del que se conserva un tramo de empedrado medieval sobre el primitivo trazado romano, en Bances. A comienzos de la Edad Media, Silo, sexto rey de la monarquía asturiana, traslada la corte desde Cangas de Onís a Pravia y la convierte en capital del pequeño e incipiente reino astur. De su reinado entre los años 774 y 783 se conserva la iglesia de San Juan de Santianes, preludio del arte prerrománico asturian.
La fundación de la «pola» de Pravia es del siglo XIII. La carta puebla, otorgada por Fernando III el Santo hacia 1240, permitió el levantamiento de la cerca o muralla y concedió a la villa y a sus habitantes privilegios reales. Desde este momento Pravia fue un importante foco mercantil y comercial cuya prosperidad siempre estuvo unida a la navegabilidad del Nalón y a las rentas generadas por la pesca del salmón. La villa conserva de esta época el trazado viario de su casco histórico que traduce la forma circular de la muralla, hoy desaparecida. Las calles de la Victoria y Nueva, la plaza de las Madreñas o la calle de las Huertas son callejuelas estrechas que conservan el encanto del caserío tradicional y la nobleza de las casonas de los siglos XVII y XVIII.
Del siglo XVI son la imagen y el retablo de Nuestra Señora del Valle, ambos de barro cocido y que llevan el sello del Renacimiento italiano. De la segunda mitad del mismo siglo data la Casa del Busto, levantada contra la muralla y su capilla, el edificio más antiguo de la villa.
El siglo XVIII va a dejar también su impronta en el urbanismo praviano. La Colegiata, el palacio de Moutas y las Casas de los Canónigos constituyen el conjunto monumental más importante y son una de las mejores muestras del barroco regional. El Ayuntamiento, la Casa de Valdés y otros edificios nobles nos dan idea de la importancia que como villa noble y clerical alcanza en el siglo XVIII. En este momento, las estructuras urbanas ya estaban plenamente configuradas.
El siglo XIX y los primeros años del siglo XX suponen la última etapa del crecimiento urbano que desarrolla sobre el solar del primitivo convento, origen de la villa, la Plaza del Conde de Guadalhorce, que conserva un conjunto bastante homogéneo de edificaciones de estos siglos.
Fuente: Ayuntamiento de Pravia.
Historia de Pravia
Lo estratégico de su localización geográfica determinó desde los inicios de la historia el temprano poblamiento de la comarca, como testimonian los restos arqueológicos de culturas prehistóricas y protohistóricas. La época castreña está muy bien representada: Pico El Castro (Arango), El Cogollo (Agones), Las Cogollas (Selgas), El Castiello (Loro) y el más importante de todos: Doña Palla, en Peñaullán, defendiendo el curso del Nalón.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
A6XIK75 ZUP6M0E 07S959I 51B917Z
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial